Hola, Don Pepito. Hola Don José


En mi trabajo actual he conocido auténticos personajes que tendrían que escribir al menos un libro cada uno de ellos, pues sus vidas no son como las de la mayoría de la gente puesto que están llenas de vivencias y experiencias muy enriquecedoras. He encontrado gente de todo tipo, listos, tontos, malas personas, usuarios habituales de drogas (drogas fuertes, me refiero), aventureros aunque en la mayoría de las ocasiones gente estupenda.
Por ejemplo, en la entrada llamada «iglesia versus 7up» comentaba el caso de mi compañero «Tejón», con su afición a las procesiones (más concretamente a la procesión de «su» Cristo).

Pues bien, mientras trabajaba con mi jefe, estaba yo tarareando y recordando la canción que da título a este artículo, canción de mi infancia que siempre me gustó: «Hola Don Pepito, hola Don José».

Esta canción en concreto la cantaba un grupo de payasos que fueron muy conocidos en aquella época, tan conocidos que es raro encontrar gente que no halla oído hablar alguna vez de «los Payasos de la tele». Siempre procuro aprender todo lo que puedo y por ese mismo motivo me llamó poderosamente la atención la observación que me hizo mi compañero/jefe (al que llamaremos p.ej. Pedro Luis). Pedro me indicó que posiblemente esa era otra canción con mensaje subliminal, como tantas otras de la época.

«Eran dos tipos requetefinos,
eran dos tipos medio chiflaos.
Eran dos tipos casi divinos,
eran dos tipos enmarañaos
Si se encontraban en una esquina
o se encontraban en un café,
siempre se oía con voz muy fina,
el saludito de Don José:
Hola Don Pepito.
Hola Don José.
¿Pasó usted ya por casa?
Por su casa no pasé.
¿Vio usted a mi abuela?
A su abuela no la vi.
Adiós Don Pepito.
Adiós Don José.
«

Ante mi incredulidad Pedro insistió y dijo: «¿Pero no sabías que esa canción vá de maricones?» (si algún homosexual se siente ofendido lo siento, pero el lenguaje coloquial es así). Me quedé a cuadros. ¿Maricones Don Pepito y Don José? En el tiempo que tardé en decir «pero que dices» llegué a la conclusión que Pedro tenía total y absolutamente toda la razón. Repasé mentalmente la letra de la canción y volví a la misma conclusión, «pues si, eran dos tíos maricones». Una vez guiado por ese camino no es difícil empezar a tirar del hilo para ir descubriendo esa verdad tan evidente.
Hay otras canciones como la de la «Gallina Turuleta» que no es más que otra canción para aprender a contar (no me creo que hable de tráfico de droga), pero en «Hola Don Pepito» esta es la única razón de ser, contar la mini-historia de dos señores que eran homosexuales. No tenemos más que analizar un poco la letra; Eran dos tipos «requetefinos», «medio chiflaos» y «casi divinos» (oigg ese vestido te sienta divinamente, querida). La letra de la canción está describiendo a dos personas con una serie de acepciones que invitan a pensar de manera «gay». Entonces -y solo entonces- hice algo que pocas veces hacemos, que es cuestionar el «argumento» de una canción.
Que si Pepito y José se encontraban en una esquina, o en un café, que si le pregunta por la abuela (¿Y la mujer y los niños? ¿Qué pasa con ellos?) o que si pasó ya por casa. ¿Qué clase de tonterías son esas?
Para muchos jóvenes esto les parecerá ridículo, pero a mi -que ya soy muy mayor- me llama mucho la atención, puesto que si esta situación la sitúas en su contexto espaciotemporal, adquiere mayor relevancia. En aquel tiempo la homosexualidad era ilegal y muy mal vista por la sociedad, tanto que si eras gay y la policía tenía conocimiento de ello, muy probablemente lo pasaras muy mal.
Pues en resumen, Fofó -el payaso que cantaba esta canción- compuso una canción para niños donde hablaba de homosexuales, que además tuvo un éxito internacional. ¿Porqué? ¿Qué se le pasaba por la cabeza? ¿Que intencionalidad tenía? ¿Luchar contra el entonces régimen franquista? ¿Apoyar el movimiento gay? ¿O quizás hablar sobre una realidad en España a la que se le quería dar  la espalda?
Sea como fuere, la respuesta ahora es evidente, ya que «Hola don Pepito, hola Don José» no es simplemente una canción para niños. La canción que Fofó -Alfonso Aragón, abuelo de Emilio Aragón- compuso, era más que una canción protesta. Cuando era un tiempo donde no se discutía sobre la homosexualidad -más que nada porque era como si no existiese -Y PUNTO-, este genial artista compuso una canción para niños que hablaba de homosexuales.
Tendré que empezar a escuchar con más detenimiento las canciones de mi infancia, puesto que parece ser que van cargadas de mensajes ocultos…

ENLACES:
La verdad sobre las letras de las canciones

Página no oficial (pero apasionante) de los payasos de la tele

Los payasos en la Wikipedia (también en inglés)

– Lo mejor de Los Payasos:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s