¿Nos Invadirán los Robots Algún Día?


Hace algún tiempo se hizo viral este vídeo donde el Rey de Bahrein asistió a la Exposición y Conferencia Internacional de Defensa (Idex) en Abu Dhabi, seguido muy de cerca por su robot guardaespaldas

Muchos medios se hicieron eco de la noticia, pero ¿Es posible que la invasión robótica se encuentre tan cerca? Pues bien, lo cierto es que «ni tanto ni tan calvo», como se suele decir.

Sigue leyendo ¿Nos Invadirán los Robots Algún Día?

Anuncio publicitario

REPORTAJE: El polvo inteligente


Así es como se llama a esta tecnología (en inglés «smart dust») con la que pretenden cambiar el mundo

Kristofer Pister (Wikipedia)

Allá por los años 90 dos investigadores llamados Osama Khan y Kris Pister idearon unos sensores a los que llamaron «Smart Dust». Esos sensores son a día de hoy ordenadores completos del tamaño de una mota de polvo, con los que es posible monitorear absolutamente todo. Pister ahora es director del Marvell Nanofabrication Laboratory (NanoLab) en la Universidad de Berkeley.

Esto no es fantasía ni especulación, es la realidad. De hecho hace más de una década compañías como IBM con su «Smarter planet» o  Hewlett-Packard con su «CeNSE» (acrónimo del inglés que significa «Sistema Nervioso Central Terrestre») vendían las bondades de sus chips inteligentes.

SmartDust01
1990

En el año 2009 aseguraban que esos acelerómetros eran mil veces más sensibles que los utilizados en esa época. Inicialmente pretendían utilizarlos para monitorear grandes estructuras (puentes) o buscar hidrocarburos, aunque el fin último de la compañía era «disponer de una red mundial de sensores CeNSE» afirmaban en este artículo del New York Times.

Sigue leyendo REPORTAJE: El polvo inteligente

El Reconocimiento Facial


Aunque parezca mentira, últimamente no se habla mucho de la invasión de la privacidad a la que todas las personas estamos sometidas a día de hoy. Y es que desde hace mucho tiempo, las películas de Ciencia Ficción parecen predecir el futuro de una manera que asusta

LECTURA: 2 minutos

Tom Cruise
Minority Report ya lo predijo

Uno de esos vaticinios es el desarrollo de sistemas de reconocimiento facial que -resumiendo- consiste en lo siguiente: un ordenador nos «ve» a través de una cámara y sabe distinguir nuestra cara entre miles…aunque eso, ¿Para qué vale?

Hay que admitir que esos sistemas son muy prácticos y tienen muy diversas aplicaciones:

  • Sirven para saber donde estamos en todo momento.
  • Permiten «trazar» la ruta de los lugares en donde hemos estado (y almacenar esos datos durante años).
  • Posibilitan que las empresas utilicen esos datos de forma indiscriminada.
  • Establecen un nexo entre nosotros, nuestras relaciones y nuestras amistades.
  • Ayudan a resolver -a favor de quien corresponda- cualquier litigio que usted tenga.

Aunque hace años que el reconocimiento facial se está utilizando en China, a los europeos ni nos extraña ni tampoco nos importa, puesto que China «se encuentra muy lejos» y es lo que se esperamos que haga un régimen de esa calaña. Y es que a pesar de la sabiduría del refranero («cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar«), seguimos sin aprender la lección.

Pero vayamos a lo práctico y veamos cómo funciona uno de estos sistemas en China, que no solo reconoce caras; también objetos, vehículos, matrículas, formas de caminar, etc:

Sigue leyendo El Reconocimiento Facial

El Acertijo de la Evolución Tecnológica


Hoy quiero proponerte un acertijo muy sencillo, diseñado para que te plantees algunas cuestiones e incongruencias tecnológicas de las que casi nadie parece darse cuenta y todos damos por válidas
Llegado ya a una cierta edad y teniendo una visión retrospectiva que abarca varias décadas, no…
Seguir leyendo en Gente Con Conciencia:
http://genteconconciencia.es/blog/?p=9541

Windows/Apple/Linux


¿Sabes porqué utilizas Windows? ¿O sabes porqué usas Macintosh (Apple)? ¿Lo haces porque son más chulos? ¿Porque funcionan mejor? ¿Porque no dan problemas? ¿Quizás porque son un indicativo de tu estatus social? ¿O a lo mejor es porque ni siquiera te preocupas de saber el porqué y quién fabrica el programa que gestiona tu ordenador? Hay ataduras que recortan tus libertades, como el entretenimiento sinsentido, la moda o la desinformación. La cuarta cadena que te esclaviza procede de donde no te imaginas: Tu propio ordenador

     Hace años que los fabricantes de sistemas operativos —como Microsoft o Apple— dedican ingentes recursos a ocultar cómo funcionan realmente los ordenadores, se supone que con la idea de simplificar su uso. Para ello, algunos de sus mejores ingenieros han inventado toda clase de metáforas visuales e interfaces gráficas, lo cual ha permitido que mucha gente se acerque a los ordenadores personales sin sentir pánico o sin provocar grandes gastos de formación de personal a sus empresas.

Esa es la explicación aparente. Pero, lamentablemente, construir ese muro de metáforas en forma de interfaz gráfica entre el ordenador y el usuario (conocida como GUI) ha tenido un coste social y cultural muy notable, ya que hizo que la tecnología que rodea al ordenador se percibiera como algo mágico, sin conexión alguna entre causas y efectos, recubriendo de un formidable manto de ignorancia todo lo que realmente sucede. Eso propició estrategias comerciales basadas en el engaño y la trampa, cuando no abiertamente delictivas y aclara porqué productos muy deficientes, como el propio Windows, sean consumidos masivamente y tolerados por el gran público, que soporta resignadamente una mercancía plagada de errores y sin garantía real alguna, que acepta las pérdidas de datos, los virus, las vulnerabilidades, el control sobre su intimidad y toda clase de errores inesperados como algo natural, inherente al propio ordenador, y no al sistema operativo que lo hace funcionar.

Sigue leyendo Windows/Apple/Linux

HAARP


Ya hace tiempo que escribí algo sobre el HAARP. Para el que no esté al día, diré que el HAARP es un grupo de antenas gigantes que determinados gobiernos (sobre todo USA) utilizan para emitir radiaciones microondas hacia la ionosfera, unos mil millones de vatios de cada vez. Claro que en cuanto esas radiaciones llegan a la ionosfera, no siguen su camino, ya que son «rebotadas» de nuevo hacia la tierra. ¿Qué utilidad tiene esta tecnología? Muchas aplicaciones, pero ninguna de ellas me gusta

El periodista Benjamín Fulford, quien ya entrevistara anteriormente al ministro de finanzas japonés Heizo Takenaka, nos aporta nuevos e interesantes datos sobre el uso de esta tecnología:

Más vídeos de B. Fulford aquí.

Energía libre: Los 5000 soles de Eric


Y yo me pregunto: ¿Cómo es posible que con «los grandes avances científicos» de los últimos años, el desarrollo increíble de las tecnologías y con los grandes descubrimientos realizados en nanomateriales, venga un chaval y en 24 horas se monte en el garaje de su casa un espejo capaz de proporcionar casi 600w de potencia únicamente con la luz solar? Alguien nos está tomando el pelo

El chaval en cuestión se llama Eric Jacqmain y es ingeniero eléctrico. No hace apenas un año utilizó como base de un espejo una antena parabólica para concentrar los rayos solares en un único punto. 24 horas es lo que tardaron en secar los 5848 espejitos de 1 cm utilizados en el invento. Para construir el soporte del «R5800» -así es como lo ha bautizado- tardó casi una semana. Como puedes ver, el resultado es impresionante:

Eric Jacqmain

Eric ha calculado que su ingenio multiplica la luz solar por 5000, proporcionando una potencia total de unos 560 watios, capaz de vaporizar latas de aluminio, quemar al instante cualquier madera o materia orgánica, convertir el cemento en lava o derretir una chapa de acero.

Lamentablemente un «incendio fortuito» (¿?) arrasó el cobertizo que albergaba el R5800, dejándolo destruido por completo.

No obstante, Eric se puso enseguida manos a la obra y ya está finalizando la nueva versión del ingenio a la que ha bautizado como R23000 (R23k).

¡Ánimo chaval! A ver si surgen muchos Eric Jacqmain en el mundo.

(Por cierto, el chico está buscando trabajo…)

Tiempo para la Verdad: Energías Libres


Por falta de tiempo o porque ya hay suficiente medios informando sobre ello, no he tocado mucho el tema de la llamada energía libre, pero este vídeo que hoy te traigo es algo que no hay que perderse

En cierta ocasión me hallaba en el pueblo de Lastres observando las lanchas amarradas en el puerto deportivo. Me llamó poderosamente la atención cómo el mar elevaba todo el muelle flotante junto con las lanchas casi dos metros. Y luego bajaba de nuevo, arriba y abajo. Era impresionante observar ese movimiento, las 30 ó 40 lanchas que había y el mismo muelle eran elevadas sin dificultad por el mar. Me quedé un rato observando y calculé que para elevar de esa manera todos los barcos junto con el muelle, era necesario un montón de energía. Y llegué a la conclusión de que es imposible no poder aprovechar esa tremenda energía. Por mucho que se empecinen los llamados científicos, no me creo que no se pueda aprovechar la ese enorme caudal de energía maremotriz

Las olas están golpeando la costa 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 días al año, así siglo tras siglo. No me creo que esa energía tampoco se pueda aprovechar. Al igual que con todos los ríos que atraviesan Asturias, no me creo que no se pueda aprovechar al 100% la energía que emplea el agua para desplazarse. Y miles de pequeñas cosas de las que podíamos extraer energía a coste cero.

Pero es que esa es solo la punta del iceberg. Existe un mar infinito de energía que nos rodea y que ciertas fuerzas intentan a toda costa que no percibamos, puesto que viven de nosotros. No hablo de energías renovables como el agua o el viento, hablo de cosas totalmente distintas que se están manteniendo ocultas, por ejemplo ¿Sabías que en nuestra atmósfera existen de manera continua miles de voltios proporcionados por el sol?

Todo eso y más nos lo cuentan en este estupendo programa de radio -grabado en vídeo- realizado por la gente de RKB (Radio Kanal Barcelona) que nos viene de la mano de su presentador, Miguel Celades. También participan:

JOSÉ LUÍS TEJERO, Electrónico Industrial
PABLO AGUSTÍN ARPA, Periodista, Economista
PAU CURRIUS, Ingeniero Eléctrico

Durante un buen rato nos aportan información fresca que no sale en los (falsi)medios habituales de comunicación: Pandemias falsas, banca, élite mundial, política y sobretodo energías libres, con Nicola Tesla como eje central y descubridor de los grandes inventos del siglo XX. Descubre qué nos ocultan y porqué. Algo que no hay que perderse.

FUENTES:

Despertares.

radiokanalbarcelona.com
energiaslibres.wordpress.com
lacajadepandora.org
luispalacios-reporterosciudadanos.blogspot.com/​

Visión y Centrales Nucleares


En estos días se habla mucho de las centrales nucleares, bien por el «accidente» de Japón, bien por el de hace 25 años en Chernobil, bien porque quieran abrir más centrales o bien por lo que sea. El caso es que no estamos enfocando el asunto  de una manera totalmente correcta. Necesitamos pues, activar nuestra visión en cuatro dimensiones.

Es lamentable lo ocurrido en Japón, puede haber sido una catástrofe natural o algo provocado, pero no voy a hablar de ello ahora, no al menos en este artículo. Lo que voy a intentar es que tengas una visión clara del peligro que supone una central nuclear, pues creo que nos están engañando de nuevo para hacernos ver lo que no es. Quiero decir con esto que las centrales nucleares en realidad no son tan peligrosas como las pintan.

Para ello necesitamos activar la visión en 4-D (cuatro dimensiones). Ese tipo de visión no es algo que me esté inventando, puesto que todos los seres vivos disponemos de ella, lo que ocurre es que hasta ahora a nadie se le había ocurrido ponerle nombre.

Pero para explicar claramente lo que es la visión 4-D, voy a referirme antes a lo que entendemos como visión simple, es decir, la sensibilidad a determinadas partículas energéticas que nos proporcionan información sobre los objetos circundantes; Los objetos los vemos como tales en el momento en que un fotón rebota en un objeto y como resultado de ese choque, adquiere cierta información del mismo, que en cuanto llega a nuestra retina, es transformada en energía eléctrica para poder ser procesada por el cerebro. Eso ocurre en prácticamente en cualquier animal de este planeta que tenga fotosensores, es decir, todos los que conocemos.

Sigue leyendo Visión y Centrales Nucleares

Origen del Petróleo


Thomas Gold

Hoy voy a hablarte de un señor que se llamaba Thomas Gold. Este científico trabajó desde su juventud con los entonces «ultramodernos» sistemas de radar de la época, más tarde en astrofísica, luego en el observatorio de Greenwich, también en la Universidad de Harvard y finalmente en la de Cornell donde realizó diversos estudios en investigación espacial y radiofísica, haciéndose cargo del departamento de astronomía hasta su muerte, ocurrida en 2004 a la edad de 84 años.

Entre otras cosas realizó multitud de estudios e investigaciones sobre cosmología y campos magnéticos, donde era considerado un experto (por ejemplo, el fue el que acuñó el término magnetosfera). Quiero decir que este investigador no era una persona cualquiera, si no que era un reputado científico muy valorado por sus aportaciones y descubrimientos en los diversos campos donde estuvo trabajando.

El motivo de que hoy escriba sobre Thomas Gold, es que su mayor descubrimiento es también paradójicamente el menos conocido de todos: Él afirmaba que el petróleo no tenía origen vegetal ni animal (orgánico), si no que provenía del interior de la tierra y era creado como consecuencia de las presiones y rozamientos a los que se veían sometidos los diversos minerales del interior. De hecho afirmaba que todos los planetas tienen petróleo, puesto que es la base de su creación. A raíz de sus investigaciones, desarrolló una teoría que explicaba el origen del petróleo, a la que llamó «Origen abiótico del petróleo».

En cuanto estuve leyendo sus investigaciones y descubrimientos me quedé anodadado: ¡Yo siempre me creí la historia de que el petróleo era de origen orgánico! Por lo tanto también me creí que las reservas de crudo, carbón y gas  eran muy limitadas en todo el mundo. Pues bien, hace décadas que cientos de científicos rechazan el origen fósil del petróleo. Repito la unidad temporal: Décadas. Y no es hasta el 2011 cuando me entero de que me han estado engañando desde la infancia (y lo siguen haciendo hoy día).

Sigue leyendo Origen del Petróleo

Tecnología: Fotografía de 17 Gigapíxeles


Así se ve una fotografía de 17 Gigapíxels (17 mil Megapíxels):

Información sobre el proceso de creación de una de estas fotografías la puedes encontrar aquí. Aunque la cosa no acaba ahí, puesto que ese vídeo ya tiene cierto tiempo. Mes a mes, se consiguen crear fotografías a cada vez más resolución:

– Cámara de 160 Megapíxels (aunque es un poco grande)

– Cámara de 570 Megapíxels.

– Fotografía de 13 Gigapíxels.

– Fotografía de 26 Gigapíxels.

– Fotografía de 45 Gigapíxels.

– Fotografía de 70 Gigapíxels.

– Fotografia de 80 Gigapíxels.

– etc…

 

Ciencia: Velocidad de la luz variable


Un dispositivo óptico ralentiza los 300.000 km por segundo de la luz con un simple control giratorio

¿Hay algo que no pueda hacer DARPA? La agencia estadounidense, que depende directamente del Pentágono, sigue trabajando en proyectos que parecen inspirados en novelas de ciencia ficción. Su último logro es un dispositivo óptico capaz de modificar la velocidad de la luz simplemente variando un control giratorio. El artefacto, a diferencia de otros similares, puede funcionar a temperatura ambiente. La investigación ha sido publicada en Nature Photonics.

La luz, en el espacio vacío, se desplaza a unos 300.000 kilómetros por segundo. Como nunca se cansan de repetir los físicos, no hay forma de que nada -ni una partícula subatómica ni una gigantesca nave espacial- se mueva a mayor velocidad que esa. Pero nada impide que la propia luz viaje a menor velocidad. En efecto, esos 300.000 kilómetros por segundo se pueden convertir prácticamente en cualquier valor menor, simplemente haciéndola atravesar un medio que posea propiedades diferentes a las del vacío. Los físicos denominan “índice de refracción” de un material transparente al cociente entre la mencionada velocidad de la luz y la que ésta presenta en dicho material.
Cada material tiene su propio, fijo e inamovible índice de refracción. El medio transparente más abundante en nuestro planeta es el agua. Su índice de refracción, cuando se encuentra en estado puro, es de 1.33, por lo que la luz la atraviesa a una velocidad de “solo” 225.000 kilómetros por segundo. A pedido de DARPA, los investigadores de UC Santa Cruz diseñaron y fabricaron un dispositivo que -por ponerlo en términos simples- posee un índice de refracción variable. Se trata de un dispositivo óptico muy pequeño, que gracias a la acción de un haz de rayo láser puede ajustar la velocidad a la que se mueve la luz cuando la atraviesa:

Sigue leyendo Ciencia: Velocidad de la luz variable

Arrestado Hombre del Futuro


El LHC entre Suiza, Francia y Alemania

En la ficción es un argumento recurrente el que alguien del futuro regrese al pasado para evitar consecuencias negativas que ocurrirían si no se cambia el presente. Sin ir más lejos, se me viene a la mente la archiconocida serie «Regreso al futuro«, «12 monos» o «Terminator». Pues bien, eso es exactamente lo que nos quieren dar a entender los hechos ocurridos en el Gran Colisionador de Hadrones (LCH), del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN)  que discurre entre las fronteras europeas.

Poco antes de este verano fue arrestado un individuo llamado Eloi Cole mientras estaba realizando maniobras sospechosas en la parte suiza del LHC. Al ser interrogado en primera instancia, reveló que buscaba combustible para la unidad de potencia de su máquina del tiempo que, según la policía, tenía el aspecto de una batidora de cocina. Los agentes aseguraron que Cole iba vestido de «extraña manera», con una pajarita y ropas demasiado adultas para su edad, puesto que se trataba de un hombre joven.

Posteriormente confesó que había viajado hacia su pasado -nuestro presente- para evitar que el LHC destruyera el mundo con sus experimentos. Casualmente, el día que fue arrestado -30 de marzo- por fin se habían podido solucionar los numerosos fallos en cadena que fueron retrasando mes tras mes el funcionamiento a pleno rendimiento del acelerador de hadrones.

Sigue leyendo Arrestado Hombre del Futuro