Imaginemos que la tecnología a avanzado. Imaginemos que por fin empezamos a despegarnos del petróleo. ¿Como serían los coches del futuro? Mucho se ha especulado con eso. A mi lo que me mosquea es que en 50 años la informática haya avanzado de la manera que lo hizo, la medicina también, las armas también, la electrónica también y la tecnología -básicamente- de los vehículos sigue siendo la misma que impulsaba al primer coche, allá por el año 1886.
Por no hablar de los «híbridos», los cuales me parecen una completa estafa. Cuestan un dineral, pero no ahorran demasiado, ya que alguno tiene 2 ó 3 Km de autonomía y gastan y queman gasolina como cualquier otro.
¿No resulta extraño? Mucha electrónica, mucha parafernalia de ABS, MP3, GPS y un montón más de siglas que lo hacen parecer moderno, pero el principio básico es el mismo: Quemar o explosionar algo para conseguir movimiento.
Y eso no está bien. Al nivel tecnológico que estamos no me parece ni medio normal, que la tecnología de los coches actuales consista en producir explosiones controladas para hacer desplazar unas piezas mecánicas que transmiten el movimiento. Piénsalo bien. Es absurdo. Absurdo, aunque tragamos, ya que todos hemos nacido con ello.
Bueno, pues he encontrado un coche de gasolina, que consume 1.6 litros a los 100 Km, tiene una potencia de 150CV y acelera de 0 a 100 en 9 segundos, con una velocidad de crucero de 160 Km/h, increíble, ¿Verdad? Pues existe y se llama Opel Ampera.
Voy a explicar brevemente como funciona. El motor que genera el movimiento es eléctrico y en modo eléctrico solo tiene autonomía para 60 Km, pero -y aquí viene la gracia- al agotarse las baterías es cuando entra en funcionamiento el generador de gasolina – o etanol E85- que sirve para alimentar el motor eléctrico. Resultado: un motor eléctrico que consume gasolina, pero sólo 1.6 litros/100Km, puesto que no tiene que mover ningún alternador ni cigueñal ni nada de todas las cosas que mueve un coche «normal».
– Las baterías que incorpora se pueden cargar a la red eléctrica de casa y también dispone de un modo rápido que carga la batería al 80% en 20 minutos.
– El pequeño motor a gasolina no puede cargar las baterías, puesto que utilizan diferentes voltajes (aunque todo se andará).
– Dispone de frenado regenerativo (la batería carga cuando frenas).
Y aún hay gente que anda (yo también) con sus viejos cacharros que consumen una barbaridad y a los cuales es necesario cambiarle aceites, filtros, y un montón más de cosas a veces innecesarias.
Se me acaba de ocurrir que a lo mejor era buena idea alimentar el motor eléctrico con un motor de combustión externa. Entonces el consumo sería ya irrisorio. Será cuestión de proponérselo a Antonio Ibañez de Alba.
Por cierto, está prevista la comercialización del Ampera dentro de un par de añitos, allá por el 2012. Espero que no se pasen mucho con el precio.
Hablando de precios. Un apunte más. General Motors fabrica el Opel Ampera, pero no te olvides que los coches eléctricos llevan desarrollados muchos años, concretamente GM comenzó a comercializar coches electricos en el año 1996 -¡hace 13 años!-, coches que inexplicablemente fueron destruídos en el año 2003. Había coches que nunca llegaron a estrenarse. Todos destruidos. Curioso, ¿No? Pues los usuarios -nunca se llegaron a vender, solo alquiler- de estos vehículos estaban tan contentos con el funcionamiento y el consumo de los mismos que decidieron organizarse y empezar a protestar. Al final no les sirvió para recuperar sus coches, claro, pero ha servido para que sepamos de que pié cojea la industria del automovil.
Está todo explicado en este documental sobre los EV (electric vehicle) americanos. Está con subtítulos en castellano. ¿Quién mató al coche eléctrico?:
ENLACES:
– Página oficial del Opel Ampera
– Autocity: El Volt europeo
– Ampera en Motorpasion.com (ya anunciado en marzo/2009)
– Wiki sobre los EV
– Breve historia de los EV-1 de General Motors
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...