Vacuna contra el cáncer: Al alcance de la mano


Tal y como adelantábamos hace ya más de un mes, la vacuna contra el cáncer se encuentra a disposición de quien la quiera utilizar. Es completamente natural (se fabrica con tu propia sangre), inocua y sin efectos secundarios de ningún tipo, excepto una mejoría espectacular y en un porcentaje más que significativo, la curación completa. Su nombre técnico es Vacuna Biológica Autóloga CIMT-54 y lleva desarrollándose desde hace más de 15 años -con el apoyo incondicional de la Universidad Manuela Beltrán de Bogotá- por el científico investigador Dr. Hugo Segura.

Este es el artículo aparecido en el Diario La Razón en su edición en papel el pasado 22 de octubre.

Entrevista: Haz clic para ampliar

PARA SABER MÁS:

– La Asociación sin ánimo de lucro ACOESCAN.

– Página web de SAPIENTIA (el centro investigador).

UMB (Universidad Manuela Beltrán de Bogotá).

La historia:

1) Artículo sobre el cáncer en el Blog de Mino.

2) El comienzo.

3) La noticia.

Anuncio publicitario

Dispositivo espía


Este nuevo dispositivo va conectado entre el cable del teclado y el conector del ordenador. Guarda todas las pulsaciones de las teclas realizadas por quien utiliza el equipo. Puede ser usado en cibercafés, exposiciones, hoteles, aeropuertos, etc…

Mucho cuidado si eres de los que  utilizan Internet para entrar en cuentas bancarias, ya que el dispositivo almacena todito todito lo que teclees. Por lo tanto, examina el PC que utilices de sitios o lugares públicos, en busca de cualquier artículo sospechoso detrás de él antes de utilizarlo.

Foto de este pequeño ingenio

Discreto y eficaz, dispositivo con una pequeña memoria que almacena todas las pulsaciones de teclas realizadas. Se alimenta a través del propio puerto PS2 del ordenador (con un adaptador también se puede usar el puerto USB). Posteriormente con el software proporcionado puede acceder a la información almacenada. Dispone de capacidad de almacenamiento para unas cuantas miles de pulsaciones, con lo cual puede estar conectado durante bastante tiempo, sin agotarse su memoria. Mucho cuidado cuando uses un ordenador que no sea de tu propiedad. O quizás sea conveniente echar un vistazo al tuyo también…

Creado el primer OVNI


Lightcraft: el «OVNI» de la NASA

La conquista del espacio puede estar más cerca gracias a un prototipo que los científicos norteamericanos están desarrollando bajo el nombre Lightcraft. Su forma es muy similar a un «platillo volante» y su sistema de propulsión podría ser el mismo que utilizan los OVNIs ¿Estamos ante una suerte de «duplicación» tecnológica de los «no identificados»?

En el interior de las instalaciones que el Ejército norteamericano tiene en Las Cruces, Nuevo México (EE.UU.), un hombre camina con un pequeño objeto en sus manos, plateado, discoidal y de no más de 15 centímetros de diámetro. El equipo de científicos no pierde un solo minuto. Es necesario medir la velocidad del viento y comprobar por enésima vez el estado del potente láser. La pequeña maqueta es un pedazo de aluminio cuidadosamente estudiado que no dispone de ninguna parte móvil ni de combustible en su interior, pero pretenden hacerla volar y abrir con ella la puerta a las estrellas.

Los experimentos, desarrollados en el High Energy Laser System Test Facility, forman parte del proyecto Lightcraft, que pretende aplicar – por encargo de la NASA y la Fuerza Aérea – un nuevo sistema de propulsión, basado en la luz y el aire, que permitirá el futuro acceso del hombre al espacio. El proyecto, de ahí su nombre, estudia y desarrolla el haz de luz como medio impulsor: la parte inferior del prototipo es un espejo que enfoca un haz láser hacia los bordes. Así, el aire alcanza una temperatura que oscila entre los 10.000 y 30.000 grados. La consecuencia: una especie de explosión que no produce consumo químico ni impacto medioambiental. Es el futuro.

Sigue leyendo Creado el primer OVNI

Nos han visto la cara con los coches


Imaginemos que la tecnología a avanzado. Imaginemos que por fin empezamos a despegarnos del petróleo. ¿Como serían los coches del futuro? Mucho se ha especulado con eso. A mi lo que me mosquea es que en 50 años la informática haya avanzado de la manera que lo hizo, la medicina también, las armas también, la electrónica también y la tecnología -básicamente-  de los vehículos sigue siendo la misma que impulsaba al primer coche, allá por el año 1886.

Por no hablar de los «híbridos», los cuales me parecen una completa estafa. Cuestan un dineral, pero no ahorran demasiado, ya que alguno tiene 2 ó 3 Km de autonomía y gastan y queman gasolina como cualquier otro.

¿No resulta extraño? Mucha electrónica, mucha parafernalia de ABS, MP3, GPS y un montón más de siglas que lo hacen parecer moderno, pero el principio básico es el mismo: Quemar o explosionar algo para conseguir movimiento.

Y eso no está bien. Al nivel tecnológico que estamos no me parece ni medio normal, que la tecnología de los coches actuales consista en producir explosiones controladas para hacer desplazar unas piezas mecánicas que transmiten el movimiento. Piénsalo bien. Es absurdo. Absurdo, aunque tragamos, ya que todos hemos nacido con ello.

Bueno, pues he encontrado un coche de gasolina, que consume 1.6 litros a los 100 Km, tiene una potencia de 150CV y acelera de 0 a 100 en 9 segundos, con una velocidad de crucero de 160 Km/h, increíble, ¿Verdad? Pues existe y se llama Opel Ampera.opel-ampera-oficial-24

Voy a explicar brevemente como funciona. El motor que genera el movimiento es eléctrico y en modo eléctrico solo tiene autonomía para 60 Km, pero -y aquí viene la gracia- al agotarse las baterías es cuando entra en funcionamiento el generador de gasolina – o etanol E85- que sirve para alimentar el motor eléctrico. Resultado: un motor eléctrico que consume gasolina, pero sólo 1.6 litros/100Km, puesto que no tiene que mover ningún alternador ni cigueñal ni nada de todas las cosas que mueve un coche «normal».opel-ampera-ginebra

– Las baterías que incorpora se pueden cargar a la red eléctrica de casa y también dispone de un modo rápido que carga la batería al 80% en 20 minutos.

– El pequeño motor a gasolina no puede cargar las baterías, puesto que utilizan diferentes voltajes (aunque todo se andará).

– Dispone de frenado regenerativo (la batería carga cuando frenas).

Y aún hay gente que anda (yo también) con sus viejos cacharros que consumen una barbaridad y a los cuales es necesario cambiarle aceites, filtros, y un montón más de cosas a veces innecesarias.

Se me acaba de ocurrir que a lo mejor era buena idea alimentar el motor eléctrico con un motor de combustión externa. Entonces el consumo sería ya irrisorio. Será cuestión de proponérselo a Antonio Ibañez de Alba.

Por cierto, está prevista la comercialización del Ampera dentro de un par de añitos, allá por el 2012. Espero que no se pasen mucho con el precio.

Hablando de precios. Un apunte más. General Motors fabrica el Opel Ampera, pero no te olvides que los coches eléctricos llevan desarrollados muchos años, concretamente GM comenzó a comercializar coches electricos en el año 1996 -¡hace 13 años!-, coches que inexplicablemente fueron destruídos en el año 2003. Había coches que nunca llegaron a estrenarse. Todos destruidos. Curioso, ¿No? Pues los usuarios -nunca se llegaron a vender, solo alquiler- de estos vehículos estaban tan contentos con el funcionamiento y el consumo de los mismos que decidieron organizarse y empezar a protestar. Al final no les sirvió para recuperar sus coches, claro, pero ha servido para que sepamos de que pié cojea la industria del automovil.

Está todo explicado en este documental sobre los EV (electric vehicle) americanos. Está con subtítulos en castellano. ¿Quién mató al coche eléctrico?:

ENLACES:

Página oficial del Opel Ampera

Autocity: El Volt europeo

Ampera en Motorpasion.com (ya anunciado en marzo/2009)

Wiki sobre los EV

Breve historia de los EV-1 de General Motors

El Biomagnetismo de Isaac Goiz (actualizado)


Fue hace ya unos meses cuando leí algo acerca de este doctor mejicano. Así que voy a soltar sus ideas a bocajarro, porque de esta manera ya puedes decidir si perder el tiempo o no con esta lectura:

LA MAYORIA DE ENFERMEDADES (incluido SIDA o CÁNCER) SE PUEDEN CURAR CON DOS IMANES. Ahí queda eso.

Ahora ya puedes decidir si decides marcharte o no.

[…]

Sigue leyendo El Biomagnetismo de Isaac Goiz (actualizado)

Garrett Wall Band vs Tryad


Grupos de -relativamente- nuevo cuño en la escena musical realmente buenos, seguro que llegarán lejos:

GARRET WALL BAND

Ya sé que si te gusta -seguro que sí-, vas a bajarte el disco, pero lo que sería interesante de verdad es ir a uno de sus conciertos. Apoya a los artistas y  a los creadores, pero no te dejes engañar por los mercaderes de contenidos.

ENLACES:

Concierto Rockola FM

Breve historia de Warret (gracias, Angela)

El faro de Luisu

Entrevista a Warret Wall Band

TRYAD

Tryad es un grupo de 20 creadores musicales que -hasta hace poco- nunca se habían encontrado en persona. Todos sus trabajos publicados hasta entonces desde principio a fin se hicieron sin que existiera contacto físico entre ellos, a través de Internet. Cuando digo «publicados» tengo que matizar, ya que desde el primer lanzamiento han puesto a disposición de todo el mundo y de manera gratuita todos sus temas.

Aquí te dejo un par de vídeos y el enlace para descargarte o escuchar sus dos discos desde Jamendo:

Primer disco,  «Public Domain«

Segundo disco, «Listen«

ENLACES:

Página oficial de Tryad

Jamendo (Música legal y gratis)

————————————————————————————————-

Motor frío de combustión externa


El ingeniero industrial Antonio Ibañez de Alba presentó hace unos meses en Ciudad Real, uno de sus nuevos inventos: El motor frío de combustión externa

Voy a intentar explicar brevemente su funcionamiento comparándolo con los motores actuales de combustión:motor_frio

  • En el motor clásico de combustión, el empuje de una explosión controlada en su interior es lo que hace mover uno o varios pistones. Ese movimiento es lo único que hace que nuestros coches se desplacen.
  • En el motor frío de combustión externa se produce una explosión en una cámara independiente y en vez de transmitir esa presión directamente al pistón, se acumula en un depósito para utilizarla cuando sea necesaria.

El principio de funcionamiento me parece sencillo y genial. En vez de trabajar continuamente con explosiones, se trabaja con presión, con lo cual las pérdidas generadas por calor y fricción se reducen drásticamente. También ha desarrollado su propio combustible con un precio de aproximadamente la mitad del actual.

El rendimiento típico de cualquier vehículo (nuevo) rara vez supera el 20%. Eso quiere decir que el resto de esa energía se desperdicia en forma de calor, fricciones o simplemente para mantener el motor en marcha. El rendimiento de este nuevo motor supera el 80%, lo cual quiere decir que un coche con esta tecnología gastaría un 80% menos. Si habitualmente gastas 100 euros en combustible para tu coche, con este sistema gastarías 20 euros. Voy a ser más claro;

ANTES: 100×12=1200 euros/año (solo en combustible)

DESPUES: 20×12= 240 euros/año

Pero Antonio fué más allá. Pensó que no todo el mundo iba a poder cambiar de coche así como así y preocupándose por el ciudadano de a pié, ideó un sistema para poder adaptar su invento a los motores actuales (diesel o gasolina). Y descubrió que no sería excesivamente complicado adaptar cualquier tipo de motor, ya sean coches, camiones o motocicletas.

Los beneficios de usar este motor son aún son mayores ya que al trabajar prácticamente en frío – la temperatura no supera los 40 ó 50 grados- el desgaste se reduce de una manera increíble con lo cual la vida útil del motor se alarga considerablemente. Como una imagen vale más que mil palabras, adjunto vídeo de la presentación de dicho motor:

ACERCA DEL «EINSTEIN» ESPAÑOL

A pesar de que este invento parecía buena idea, me he puesto a investigar un poco -solo «por si acaso»- acerca de este genio nacido en España, ya que hasta hoy nunca había oído hablar de él y hay mucho charlatán suelto por ahí. Pues bien, como ya he dicho al comienzo de la entrada, Antonio Ibañez de Alba es Ingeniero industrial y estuvo trabajando hace años en diversas instituciones en Estados Unidos, entre ellas la NASA. Su mente inquieta le ha llevado a ingeniar todo tipo de artilugios más propios de la ciencia ficción que le han hecho merecedor de diversos premios internacionales a lo largo de su carrera profesional. Quien esté interesado en su vida e inventos puede echar una ojeada a la Vida de Antonio Ibañez de Alba, escrita por su admirador y amigo Isidro Tenorio.

Como dato curioso, añadiré que en el año 1996 denuncia al entonces exitoso Mario Conde -en concreto a su empresa, Valores Antillanos- por querer apropiarse de varios de sus inventos. Puedes leer la noticia completa en El País.

ENLACES  (todos se abren en nueva ventana):

http://www.laboratoriosalbamontecristo.org/

Anuncio presentación motor frío de combustión interna

Artículo en el Diario de Castilla – la Mancha

Biografía de Antonio Ibañez de Alba por Isidro Tenorio

Noticia en el País de la denuncia a Mario Conde

http://blog.isidrotenorio.com/2006/11/28/antonio-ibanez-de-alba-mi-amigo-el-inventor/

Búsqueda en Google

——————————————————————————————–