España, 1936. A mi manera.


Esta no es la única crisis económica que atravesamos en España, desde luego. Ya hubo otras, pero todas ellas tienen una cosa en común: Trajeron grandes cambios, al igual que está pasando hoy en todo el mundo. Para tener una visión en perspectiva de los hechos actuales, voy a contarte una parte de la historia de España, pero lo voy a hacer a mi manera. Y ya te adelanto el final: Ganaron los malos de la película

Tanque de la Primera Guerra Mundial

(Lectura: 10 minutos)
Para entender cómo sucedieron las cosas, situémonos en aquella época. Creo que es necesario hacer un recorrido rápido sobre los acontecimientos que nos han conducido hasta el día de hoy.

España experimentó una gran pujanza económica al estallar la Primera Guerra Mundial debido al gran incremento de las exportaciones. Había negocios y mucho dinero, pero cuando la guerra acabó, comenzaron los problemas.

Entre que por una parte España andaba metida en guerras con Marruecos y que por otra parte se terminó la bonanza económica que proporcionó la Primera Guerra Muncial, los españoles comenzaron a experimentar en primera mano los efectos de la gran depresión económica que se extendió por todo el país.

Sigue leyendo España, 1936. A mi manera.

Anuncio publicitario

Franco reside en la Democracia Española


Hoy es el aniversario de la creación de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (del 26 de julio de 1947), en virtud de la cual Juan Carlos fue nombrado como sucesor de Franco el 23 de julio de 1969*, día en que el joven príncipe prestaría juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista.
La democracia española fue iniciada por el mismísimo Franco, quien aceptaba que, por cuestiones socio políticas, había que introducir cierta renovación en el Régimen como estrategia para la mejora en la política internacional y para evitar el agravamiento de la situación en su propio país debido al considerable aumento y vigor de las revueltas  y el surgimiento de movimientos contrarios desde algunos sectores de la población. Eso sí, se trataba de imponer una renovación basada en reformas, espejismos y engaños y no en una verdadera ruptura por supuesto, y eso es lo que fue nuestra querida transición. La única condición que puso, en su lecho de muerte, fue que se garantizase la unidad de España.
Ya es un tópico, ¡pero es que es verdad!: Lo llaman democracia y no lo es. O es que, tal vez, la Democracia es un engaño desde que se inventó entre los antiguos griegos en Atenas y otros sitios que está fundado sobre todo en esta confusión que el nombre mismo denuncia: demo y kratos. Kratos significa poder y Demo pueblo, y, sea lo que sea de los avatares de cualquier historia, nunca el pueblo puede tener el Poder: el Poder está contra el pueblo.
*no obstante, se había promulgado en 1967 la llamada Ley Orgánica que, entre otras cosas, buscaba que tras la muerte de Franco, fuesen las instituciones por él creadas las que dirigiesen el país y no su sucesor

Sigue leyendo Franco reside en la Democracia Española